Resum:

Se propone aquí conmemorar, con relación a la historia de la ciencia, los doscientos años de la publicación de Frankenstein. Dada la naturaleza del evento (bicentenario 1818-2018) y la amplitud del tema (ya que se trata de uno de los más importantes mitos culturales de la época contemporánea), se proyectan seis conferencias, dividas entre los años lectivos 2017-18 y 2018-19, pero todas en el año civil 2018. Por ello, aunque sea necesaria una nueva propuesta durante la convocatoria Col·loquis 2018-19, presentamos el programa entero. Que sepamos, éste es el único acontecimiento planificado en Barcelona para el bicentenario de Frankenstein.

Mary Wollestoncraft Godwin, la futura Mary Shelley, escribió Frankenstein, o el moderno Prometeo durante el verano de 1816; la novela se publicó en 1818. Ya en 1826 se representó la primera de sus muchas adaptaciones teatrales, y en 1910 la productora cinematográfica del inventor Thomas Alva Edison estrenó la primera de numerosas películas. Desde el comienzo, y por razones intrínsecas a su tema, la más célebre de las novelas “góticas” sirvió como punto de partida para la representación, elaboración y discusión de cuestiones religiosas, filosóficas, políticas, literarias, epistemológicas y éticas alrededor del conocimiento, la ciencia y la medicina, el científico, la experimentación, la creación y la transmisión de la vida. Desde el último tercio del siglo XX, la figura del Dr. Frankenstein y su criatura se asocian frecuentemente a la bioingeniería, la biotecnología y la experimentación sobre la vida (organismos genéticamente modificados, biología sintética, clonación, técnicas de reproducción, uso de embriones y células madre); las perspectivas transhumanistas y posthumanistas evocan temores y expectativas futurológicas de corte frankensteiniano. En todas las áreas, “Frankenstein” resume el problema de las ciencias y las tecnologías que parecen transgredir límites absolutos, desnaturalizar la naturaleza y poner a la humanidad en peligro.

En la gran mayoría de los trabajos que relacionan a Frankenstein con esos temas, el creador y su “monstruo” señalan algo que se debe condenar, advierten sobre la ambición desmesurada de la ciencia y la tecnología, anuncian las consecuencias nefastas de sus excesos prometeicos… La historia del creador y la imagen icónica de la criatura (ambos derivados menos de la novela de 1818 que de la clásica película de 1931) oficia de fábula moral. A menudo de manera simplista, aproximativa o anacrónica, se proyecta sobre la narrativa de Shelley todo tipo de preocupación y se transforma a “Frankenstein” en espejo de “ansiedades” contemporáneas. De este modo, frankenfood designa alimentos en base a materias primas genéticamente creadas o alteradas, y una historiadora de la ciencia feminista, Evelyn Fox Keller, vio en la novela una historia sobre las consecuencias de la “ambición masculina” de “apropiarse de la función procreativa.”

Aunque la mayor parte de sus usos poco tenga que ver con el texto original, el Dr. Frankenstein y su “monstruo” perduran como mito cultural de la modernidad. Las conferencias que aquí se proponen pretenden alejarse de los usos de Frankenstein como puro espejo de preocupaciones actuales, y examinar ese mito cultural con relación a la ciencia de manera histórica y contextualizada. Tratarán específicamente de Frankenstein en relación con la exploración polar, la electricidad y la vida, la política de las ciencias naturales, la historia del cuerpo y, más allá del siglo XIX, con el cerebro y el cambio climático.

Ponents:  

  1. Tim Fulford, Professor, Faculty of Art, Design and Humanities, School of Humanities, De Montfort University, Leicester, Reino Unido. Especialista de la literatura romántica y los contextos del colonialismo y la exploración, la ciencia y la religión, el paisaje y lo “pintoresco.” Es autor de Romantic Indians: Native Americans and Transatlantic Literary Culture 1755-1830 (2006) y Literature, Science and Exploration in the Romantic Era: Bodies of Knowledge (2004). Con S. Raston, prepara actualmente los cuatro volúmenes de The Collected Letters of Humphry Davy que publicará Oxford University Press. Web: http://www.dmu.ac.uk/about-dmu/academic-staff/art-design-humanities/tim-fulford/tim-fulford.aspx
  2. Dehlia Hannah, profesora visitante en el School for the Future of Innovation in Society, Arizona State University (Tempe, EEUU) e investigadora del Department of Media, Cognition and Communication, Universidad de Copenhagen, Dinamarca (donde reside). Doctora por Columbia University con una tesis en filosofía de la ciencia y teoría estética, es docente en el área pero se dedica en gran medida a la organización de exposiciones transmediáticas y eventos performativos situados en la intersección del arte contemporáneo, las prácticas y teorías científicas, y cuestiones actuales relativas al antropoceno y a problemas medioambientales. Específicamente en relación con el bicentenario de Frankenstein, ha desarrollado el proyecto A Year Without A Winter (alusión al “año sin verano” – 1816 – en que Mary Shelley escribió Frankenstein).Web: http://dehliahannah.com/, http://ayearwithoutawinter.org/
  3. Andrew Smith, Professor of Nineteenth-Century English Literature, School of English, University of Sheffield, Reino Unido. Especialista de la literatura “gótica” entre finales del siglo XVIII y principios del XX. Smith ha dedicado buena parte de su trabajo a las relaciones entre esa literatura y la medicina, como lo ilustra su libro Victorian Demons: Medicine, Masculinity and the Gothic at the fin-de-siècle (2004). Es también autor, entre otros, de The Ghost Story 1840-1920: A Cultural History (2010) y Gothic Literature (2007/2013). Ha coordinado una contribución de máxima importancia en el ámbito de los estudios frankensteinianos: The Cambridge Companion to Frankenstein (2016). Web: http://www.sheffield.ac.uk/english/people/smith

Dates i hora: 19.04.18, 17.05.18 i 14.06.18, a les 19h.

Lloc: Institut d’estudis Catalans, Barcelona.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *