congressos

X Seminari Internacional d’Estudis Transversals: Dones de llegenda

El X Seminari Internacional d’Estudis Transversals “Dones de llegenda”, fruit de la col·laboració entre diversos grups d’investigació de la Universitat d’Alacant, la Universitat Rovira i Virgili i la Universitat de les Illes Balears, se celebrarà al Centre d’Interpretació Carmelina Sánchez Cutillas (Altea) el 7 i 8 d’octubre de 2022 i se centrarà en l’anàlisi, des d’una perspectiva de gènere, de la condició, identitat i visió de les dones en l’àmbit de l’etnopoètica o el folklore tradicional, però també des d’una línia d’estudi que amplia l’àmbit de recerca a la reescriptura i noves versions de les dones mítiques, a una banda i altra del fet literari. Com a ponents convidades, es compta amb dos investigadores de reconegut prestigi en les orientacions esmentades: d’una banda, Carme Oriol (URV), en l’àmbit de l’etnopoètica i, de l’altra, M. Àngels Francés (UA), en el terreny dels estudis de gènere.


Programa [PDF]

Cuentos y mujeres en la cultura y el imaginario desde la Modernidad hasta hoy: crida de comunicacions

X COLOQUIO INTERNACIONAL Cuentos y mujeres en la cultura y el imaginario desde la Modernidad hasta hoy

Seminario Permanente sobre Literatura y Mujer. Facultad de Filología, UNED. 18-20 de marzo de 2020

En este nuevo Coloquio del Seminario sobre Literatura y Mujer de la Facultad de Filología de la UNED nos proponemos explorar las variantes de autoría femenina de esos relatos con protagonistas femeninas o con personajas que, desde hace siglos, nos acompañan, multiplicándose en variantes y versiones distintas, transitando entre la cultura alta y la cultura popular y, sobre todo, constituyéndose en instrumentos poderosos de configuración de género, que proporcionan claves de lectura de la realidad y ofrecen estrategias de pasividad o resistencia frente al mundo y a las relaciones humanas.

Puede tratarse de cuentos maravillosos, cuentos de ingenio, casos y anécdotas realistas, chistes o leyendas y sus primeras manifestaciones pueden haber sido orales o escritas: lo que importa es su esencia de artefacto cultural complejo que cada autora o narradora ha podido reutilizar adaptándolo a su voz, su arte y su imaginario, parodiándolos, reelaborándolos o insertándolo como claves de lecturas más o menos ocultas en sus propias obras.

Desde las escritoras del siglo XVII hasta las reescrituras feministas de los siglos XX y XXI, pasando por los repertorios de las grandes narradoras orales, las heroínas de los cuentos pueden vehicular mensajes de impotencia aprendida y sumisión a la moral tradicional, como la mayoría de las historias de Cenicientas y Caperucitas. Asimismo pueden enseñar a imaginar espacios y destinos no marcados por el patriarcado (como el cuento folklórico de la Hija del Sol); a administrar el poder con justicia (como la ‘Cenicienta’ de Mademoiselle Lhéritier); a vivir fuera de los patrones y las normas convencionales (como la abuela de la Caperucita de Carmen Martín Gaite o la Caperucita de Angela Carter); a elaborar estrategias para enfrentarse a las injusticias determinadas por pertenecer al género femenino en una cultura patriarcal o directamente a la violencia de género y la violencia machista (piénsese en el cuento folklórico de “Válgame las 11000 vírgenes” o en una novela construida en parte con materiales de Caperucita como Colomba, de Dacia Maraini).

Como es tradición en estos Coloquios, se van a aceptar comunicaciones centradas en la literatura (oral y escrita) así como en otras artes (cine, series de televisión, novela gráfica, pintura, fotografía, etc.), sobre todo porque en estas últimas se aprecia especialmente que, si el cuento maravilloso representa un tipo de utopía, frecuentemente las narradoras, artistas y creadoras han reservado a este tipo de narrativa tradicional un tratamiento distópico que pone de manifiesto su sesgo de género.

LÍNEAS DE INTERÉS
  • Reescritura feminista, trasvases y apropiación en femenino de cuentos maravillosos o de ingenio.
  • Variantes feministas de cuentos tradicionalmente misóginos.
  • Las relaciones entre mujeres en los cuentos populares y literarios: rivalidad vs. solidaridad y amistad.
  • El cuerpo de las mujeres como campo de batalla en los cuentos: violencia de género y estrategias de resistencia.
  • El poder femenino en los cuentos: hadas, brujas y mujeres sobrenaturales.
  • Recopilaciones de cuentos traducidas con perspectiva de género.
  • Representaciones literarias de narradoras orales.
  • Mujeres ante el cuento: lectoras, oidoras, inspiradoras…
  • Rescate de cuentos femeninos poco conocidos
  • Intertextualidades: el cuento tradicional como motivo narratológico en obras de autoría femenina.
  • Los cuentos tradicionales y su reelaboración con perspectiva de género en la literatura infantil.

LUGAR: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UNED, Paseo Senda del Rey, 11, 28040 Madrid (Mapa).

INSCRIPCIÓN: Las personas interesadas en participar deben enviar cumplimentada a litmujer@flog.uned.es la ficha_inscripción antes del 15 de octubre de 2019, con un resumen o explicación de unas 300 palabras y hasta ocho referencias bibliográficas sobre el tema que se desee tratar.

La Comisión de Coordinación junto al Comité Científico seleccionará las intervenciones en función de su calidad e interés, de su adecuación al tema de este X Coloquio y de la coherencia de las mesas. Las intervenciones tendrán una duración de 10-20 minutos (según formato), para dar lugar al debate posterior. La fecha límite para la comunicación de aceptación de propuestas es el 15 de noviembre de 2019.

CUOTA INSCRIPCIÓN PONENTES: 50 Euros hasta el 1 de diciembre – 80 euros después del 1 de diciembre.

(Una vez finalizado el proceso de selección, y aceptada la propuesta, se enviará información adicional sobre cómo inscribirse y realizar el pago correspondiente)

CUOTA INSCRIPCIÓN ASISTENTES: 30 euros (20 euros para los estudiantes de la UNED)

PUBLICACIÓN DE TRABAJOS: Existe la posibilidad de publicar los trabajos presentados. El Comité Científico, en conjunción con la Comisión de Coordinación, valorará la calidad e de las intervenciones y procederá a seleccionar las que tengan mayor coherencia con la propuesta de esta edición, de cara a su posterior publicación en la colección Literatura y Mujer de la editorial UNED.

Dirección: Marina Sanfilippo.

Coordinación: Rosa María Aradra Sánchez, Cristina Garrigós, María Martos; Beatriz Pérez Cabello de Alba; Nuria Polo Cano; Mariàngel Solans; Ana Zamorano.

Comité científico: Margarita Alfaro Amieiro (UAM); Elena Bárcena Madera (UNED); Marta Cerezo (UNED); José Manuel De Prada Samper (Univ. de Ciudad del Cabo); Arantxa Fernández Iglesias (UNED); Ana Isabel Fernández Valbuena (RESAD); Arno Gimber (UCM); M.a Ángeles Hermosilla Álvarez (Univ. de Córdoba); María Hernández Esteban (UCM); Marilena Macrina Maffei (Museo Demo-etno-antropologico del Mare di Gaeta); Ricardo Mairal Usón (UNED); David Mañero Lozano (Univ. De Jaén); Julio Neira Jiménez (UNED); Camiño Noia Campos (Universidad de Vigo); Carme Oriol Carazo (URV); José Manuel Pedrosa (UAH); Rolando Pérez (Hunter University CUNY, USA); Teresa San Segundo Manuel (UNED).

Comité organizador: Natalia Cantero (UNED); Alexandra Chereches (Univ. de Jaén); Rosa Díaz Burillo (Université de Lyon); Rocío Giménez Zálvez (UNED); Paolino Nappi (UCM); Yolanda Prieto (UNED); Rocío Santiago Nogales (UNED); Irene Villaroel Fernández (UNED).

Font: UNED

Crueldades y violencias en el cuento y la narración breve: crida de comunicacions

Crueldades y violencias en el cuento y la narración breve
Coloquio internacional
01, 02, 03 de abril de 2020
Université Littoral Côte d’Opale
Boulogne-sur-Mer (Francia)

 

Organizan: Jacqueline Bel, Jean Devaux, Xavier Escudero, Carl Vetters (UR H.L.L.I., Université Littoral Côte d’Opale); Ramón Pérez Parejo, José Soto Vázquez (LIJ, Universidad de Extremadura).

 

Los géneros del cuento y la narración breve, por su densidad e intensidad, usan de modo recurrente –¿natural?– la crueldad y la violencia, que adoptan diferentes modalidades de escritura y diversos aspectos o múltiples manifestaciones.

 

Si, etimológicamente, la crueldad significa verter la sangre –cruor en latín o crudelis “quien ama la sangre”–, ¿se podría deducir entonces que es la única manera de ejercerla ‒vertiendo la sangre‒ en los cuentos populares y literarios o en los relatos breves? Además, se suele asociar la crueldad con el hecho de hacer sufrir física o mentalmente y de ahí que se le adjunten lo bárbaro, lo duro, lo malo, lo salvaje, sea a nivel de las relaciones sociales sea a nivel educativo. La crueldad suele dar lugar, en el imaginario popular, al espectáculo violento del sufrimiento en un mundo donde todos los valores se han venido abajo. Lo cruel revela y hace surgir a la superficie la parte oculta de la ferocidad del hombre, de sus vicios o de sus secretos profundos. A este propósito, las historias sobre la locura tales como El Horla de Guy de Maupassant o Sangre sobre el barro de Antonio de Hoyos y Vinent o varios cuentos populares como los de los hermanos Grimm, por ejemplo, sitúan al lector en un mundo donde reina la crueldad, muchas veces vinculada con Eros (se hablaría así de crueldad erótica o sexual en el sadismo incluso en la necrofilia). Ancho es el campo de la crueldad.
La violencia –del latín vis, que significa “fuerza”– se ejerce, pues, por la fuerza física o los actos pero también puede ser oculta, soterrada. La violencia puede ser impuesta (por la intimidación o por la censura, por ejemplo), puede ser el fruto de la ira, y encuentra diferentes modos de traducirse, desde la agresión hasta el atentado, del más fuerte sobre el más débil, recurriendo a sentimientos o emociones exacerbadas (la pasión puede ser violenta). La violencia puede expresarse, por lo demás, por la intensidad de una mirada, de una necesidad, por la impetuosidad de un sentimiento o, sencillamente, por la fuerza de los elementos naturales.

 

La crueldad y la violencia son físicas (tortura, suplicio, metamorfosis, por ejemplo) y morales (perfidia, indiferencia, orgullo, acoso, engaño, por ejemplo) y el hombre, la sociedad, el destino e incluso el mundo animal comparten el ejercicio de la violencia y de la crueldad. Así, por ejemplo, en “La Bella durmiente”, de los Contes de ma Mère l’Oye (1697) de Charles Perrault, la historia de un joven príncipe valiente y enamorado que libera a la princesa Aurora de su sortilegio no acaba con el despertar de ella y el beso de su pretendiente. En efecto, la madre del príncipe, una ogresa, “muy contenta con su crueldad”, quiere devorar a la princesa y a sus dos hijos. Sin embargo, la crueldad será engañada por la bondad del Mayordomo quien desvía la violencia de este deseo de matar y de preparar la comida con los cuerpos de las víctimas. Si la crueldad es así engañada ‒lo mismo ocurre en Barba Azul o en El Pulgarcito‒, puede ella también triunfar como es el caso, por ejemplo, en Caperucita roja en el que el lobo acaba devorando a la niña, que había ido a llevar pasteles y mantequilla a su abuela. Además, si la violencia contesta a la violencia en algunos cuentos o relatos breves ‒por ejemplo, en Las Hadas de Perrault, el castigo del orgullo y de la envidia se realiza por la muerte solitaria en un bosque‒, la violencia de una situación halla su resolución en el perdón o el remordimiento, lo que permite alejar así el cumplimiento de la crueldad (por ejemplo, el maltrato en Cenicienta, la desobediencia en Der Struwwelpeter o en el cuento popular extremeño “La asadura”). La crueldad puede así revestir un efecto liberador y significar la victoria de la libertad de actuar o de pensar.

 

Así, la crueldad y la violencia pueden ejercerlas los hombres, los animales o las criaturas fantásticas pero pueden resultar igualmente de la sociedad (por el exceso de individualismo, la carrera desenfrenada hacia la especulación, el progreso técnico, tecnológico que tritura o devora al individuo) y a las que los artistas y los escritores se muestran particularmente sensibles por ser víctimas de ellas. Por ejemplo, en los Cuentos crueles (1883) de Villiers de l’Isle-Adam, la crueldad se basa en la violencia que pisotea el ideal y la nobleza de los sentimientos. Villiers de l’Isle-Adam, afectado por la desgracia y el fracaso, sufrió en su vida del menosprecio social y editorial, lo que determinó en él el desarrollo de la sátira y de la ironía, siguiendo la estela de Gautier, de Poe o de Baudelaire y, también, de Swift y de Daumier.

 

El coloquio constituirá así la oportunidad de abarcar las diversas y múltiples manifestaciones y formas de la crueldad y de la violencia en los cuentos populares, literarios, musicales, cinematográficos, escénicos y en los relatos breves sea a nivel del personaje, de las figuras o criaturas tales como el diablo, el ogro o la ogresa, el bárbaro, el tirano, el monstruo, el vampiro, el verdugo, el fanático, a nivel de las situaciones (por ejemplo, la ogresa en Pulgarcito quien descubre a sus siete hijas “bañadas en su propia sangre” o el terror en los cuentos fantásticos), en el lenguaje (la ironía, ¿no sería el potente recurso en algunos cuentos o relatos breves para traducir la crueldad?; en el silencio o la parodia también), en los sentimientos (¿el odio?).
Así:

  • En el cuento y en el relato breve, ¿cómo se manifiestan y obran la violencia y la crueldad? ¿Cuáles son los vínculos entre ambas? La crueldad y la violencia, ¿acompañarían in fine, ineluctable y fatalmente, el universo y la escritura de los cuentos, sean populares, literarios o relatos breves? ¿Por qué la crueldad y la violencia se asocian tan fácilmente en el universo y en la escritura de los cuentos y de los relatos breves? ¿Adoptan diversos grados en función del lector, del país, de la cultura, hasta de la época? ¿Cuáles son, justamente, los papeles, los objetivos ‒catárticos, educativos, estéticos‒ de la crueldad y de la violencia?
  • Si la crueldad y la violencia se escriben y se leen, la ilustración –esta poderosa aliada de los cuentos escritos o transcritos‒ viene para darles una imagen (por ejemplo, los grabados de Gustave Doré para los Contes de ma Mère l’Oye o los de Francisco de Goya, cuya inspiración se hunde de buena gana en el universo fantástico o maravilloso de la fábula y del cuento). Así pues, ¿cómo mostrar la crueldad y la violencia en los cuentos y en los relatos breves? Asimismo, ¿cómo la adaptación de los cuentos en la tele, en el cine, sobre las tablas o musicalmente logra hacer ver y oír la crueldad y la violencia de estos universos? ¿Cabría hablar de un marco o de un código estético propio de la representación y de la interpretación de la crueldad y la violencia venidas de los cuentos y de los relatos breves? ¿Una iconografía de la crueldad y la violencia de los cuentos?
  • ¿Cómo la crueldad y la violencia aparecen en los relatos contados, escritos o leídos por y para los niños? ¿Se debe ocultarlas, atenuarlas, censurarlas o, por el contrario, mostrarlas, explicarlas? ¿De qué maneras? ¿Qué estrategias se pueden desarrollar para contrarrestar u oponerse a la crueldad y a la violencia?
  • La crueldad y la violencia, ¿pueden constituir un aparato didáctico útil en la enseñanza? ¿Se puede hablar de “pedagogía de la crueldad” en y a partir del cuento y del relato breve?

 

Sin que estas preguntas ni estos temas sean limitativos ni exhaustivos, este coloquio internacional e interdisciplinar invitará a sus comunicantes y participantes a debatir sobre ello. Todos los medios y soportes (textual, visual, sonoro) así como todos los periodos, las diferentes áreas culturales y geográficas caben en esta convocatoria.

 

٭٭٭
La propuesta de comunicación de unas diez líneas acompañada de un breve currículo se mandará hasta el 15 de septiembre de 2019 a:
rpp@unex.es
jsoto@unex.es
jacqueline.bel@univ-littoral.fr
xavier.escudero@univ-littoral.fr

 

Tras una selección de los trabajos presentados por parte del Comité Editorial, las Actas del coloquio se publicarán en Les Cahiers du Littoral (Shaker Verlag). Se comunicarán oportunamente las normas de estilo.

 

Convocatòria PDF (espanyol) (francès)

Crònica fotogràfica de la XIV Trobada del Grup d’Estudis Etnopoètics celebrada a la Vall d’Uixó

Els dies 16 i 17 de novembre s’ha celebrat a la Vall d’Uixó la XIV Trobada del Grup d’Estudis Etnopoètics dedicada a «Paisatge i conflicte social: coves, refugis i trinxeres». A continuació teniu un recull d’imatges de la trobada i una fotografia de grup. Les imatges i el muntatge del vídeo són de Vicent M. Garcés.

Congrés Performance Traditions: Narrative, Ritual, and Meaning in Folk Song, Dance, Theatre, and Storytelling

Performance Traditions

Narrative, Ritual, and Meaning in Folk Song, Dance, Theatre, and Storytelling

22-25 October 2019, Whitstable & Canterbury, UK

 

Performance traditions are often significant markers of community and identification. In our globalised world, ‘folk’ song, dance, theatre, and storytelling have the potential to create a sense of national or ethnic cohesion, whether within a homeland and within a diaspora. They can just as significantly be used to signal difference and separation. Pride in traditional singing and music, engagement in calendar customs, and other performance traditions can persist long after the vernacular religions and social contexts in which they arose have transformed into something else entirely. Nevertheless, just as there are many communities in which performance traditions are a point of pride, there are others in which performance traditions – even when they ostensibly represent the majority population – are sometimes viewed with suspicion, subjected to ridicule, or seen as outdated customs. Some performance traditions flourish while others wither and are lost to memory. New traditions are created, old ones traditions are revived, and innovations take on the mantle of history and authenticity.

This conference considers performance traditions from around the world, including their meanings for audiences and performers; their roles in creating and sustaining communities; the relationship between their narrative and social function; the ways in which traditions adapt to new media and technologies; the interaction between tourism and performance; the connections and disconnections between performance, nation, and ethnicity; and competing efforts to define, justify, or explain particular traditions.

 

How to make a presentation.

This interdisciplinary conference welcomes presentations addressing performance traditions from any region of the world as well as comparative research.

Presentations last 15 minutes and will be followed by around 5 minutes’ question time. The deadline for abstracts is 31 January 2018. You can submit your abstract here. The deadline for early registration is 31 March, and the final deadline registration 30 May.

If you have any questions, e-mail convenor Adam Grydehøj (agrydehoj@islanddynamics.org).

 

Informació: http://www.islanddynamics.org/performancetraditions.html

Crida per al congrés Les Humanitats davant els reptes de la nova Europa

LES HUMANITATS DAVANT ELS REPTES DE LA NOVA EUROPA: CULTURA, LLENGÜES, IDENTITATS

 

VIIIè Congrés Internacional de SELICUP (Societat Espanyola d’Estudis Literaris i Cultura Popular)

Portblue Club Pollentia Resort (Alcúdia, Mallorca)

24-26 d’octubre de 2018

 

Després de segles de respecte continuat al món acadèmic, existeix la percepció generalitzada que les humanitats estan actualment en crisi. I aquesta crisi sembla tenir dos vessants. El primer procedeix de les mateixes humanitats—que ja no se centren exclusivament en l’estudi de l’humà (d’aquí el ‘posthumanisme’)—i un altre del món exterior, doncs la societat en general ja no sembla apreciar el valor del pensament humanístic. Conseqüentment, i com proposa Summit (2012), les humanitats necessiten demostrar la seva rellevància; la qual cosa es pot aconseguir si (1) abracen de manera visible enfocaments interdisciplinaris; i (2) tornen a l’esperit original de l’estudi humanístic, que tenia una clara missió social.

 

La Universitat de les Illes Balears, inspirada per aquests principis, acollirà el VIII Congrés Internacional de SELICUP, que pretén servir de baluard des del qual es presentin enfocaments humanístics a alguns dels principals reptes de la societat europea contemporània. Aquest sembla ser un bon moment, ja que existeixen indicis que un nou paradigma està començant a alterar els principis reguladors de la sensibilitat cultural. Les últimes dècades del segle XX es van caracteritzar pels efectes de la globalització i es van traduir culturalment en el postmodernisme. No obstant això, l’entorn socioeconòmic en la segona dècada del segle XXI és (o, almenys, sembla ser percebut de manera) diferent: el capitalisme, motor de la globalització, ha mostrat la seva feblesa, enfonsant una gran part de les nostres societats en la més profunda crisi econòmica en dècades. Com a conseqüència de la dita crisi, les condicions de vida i treball s’han vist substancialment alterades. D’altra banda, l’ordre geopolític també està canviant: el poder polític i econòmic sembla estar desplaçant-se cap a l’est (especialment Àsia) i existeix la percepció que Europa no actua de manera eficient davant les crisis (política internacional, gestió de la immigració, Brèxit). A tot això se li ha d’afegir la digitalització de la cultura i de la pròpia experiència humana, l’impacte del turisme com a motor econòmic, la creixent percepció de la immigració com a problema social i la por derivada del terrorisme globalitzat. Aquest entorn canviant, com apunten parcialment Vermeulen i Akker (2010, 2015), sembla estar desembocant en una nova sensibilitat que podria convertir-se en un nou paradigna cultural. Així, enfront de l’a-historicisme, fragmentació i descentralització postmoderns, aquest nou context sembla haver originat una tornada a la memòria i consciència històriques (vegeu p.ex. Todorova [2004] sobre el cas dels Balcans), provocant no obstant això reaccions desiguals. D’una banda, hi ha hagut un ressorgiment de moviments nacionalistes conservadors (com ara, per exemple, als Estats Units, Regne Unit, França, Holanda, Alemanya, Àustria i alguns països de l’antic bloc de l’Est). Per una altra, han guanyat visibilitat moviments anti-sistema, com ara Syriza (Grècia), 5 Stelle (Itàlia) o Indignats (Espanya) i posicions que qüestionen els discursos hegemònics d’identitat nacional com a Espanya (Borgen 2010), el Regne Unit (Guibernau 2006) o els països de l’antiga Iugoslàvia (Bieber 2015).

 

Tot i que el reflex d’aquesta nova sensibilitat s’està començant a estudiar en el camp de les arts plàstiques, es precisa recerca en altres àrees. Per això, SELICUP 2018 es proposa analitzar aquest context canviant i el seu reflex en tot tipus de manifestacions lingüístiques i culturals. I ho farà des de l’entorn únic de les Illes Balears: un territori oficialment bilingüe que, per la seva situació geogràfica i importància com a destinació turística, ha estat testimoni d’una profunda i ràpida transformació social, convertint-se en la pràctica en un espai multicultural i multilingüe extraordinàriament dinàmic.

 

El Comitè Científic estudiarà propostes de comunicacions i taules rodones en llengua anglesa, castellana o catalana, relacionades amb el tema general del congrés, prioritzant aquelles que s’ajustin a les següents línies temàtiques:

  • La cultura popular tradicional: supervivència i reptes en el nou mil·lenni
    • Continuisme vs. adaptació
    • Re-significació
    • Comercialització
    • Turisme i cultura
  • Tradicions artístiques vs. mercat globalitzat
    • Gustos i preferències artístiques nacionals
    • Absorció de corrents internacionals
  • Re-negociació de discursos identitaris en productes culturals contemporanis
    • Literatura
    • Productes audiovisuals
    • Música
    • Arts visuals i plàstiques
    • Mitjans digitals: identitats virtuals, identitats ir-reals
  • Gènere i sexualitat a la nova Europa
    • Identitats de gènere en els nous entorns socials
    • Els feminismes al segle XXI
  • (Adquisició de) llengües i identitat: L’individu plurilingüe a la nova Europa
    • Repertori lingüístic i visió del món
    • Ecologia lingüística
    • Fenòmens de translingüisme
    • Transformació de paisatges lingüístics
    • Impacte lingüístic del fenòmen turístic
  • La identitat de la destinació turística: realitat i producte
    • Actituds socials davant el turisme
    • La destinació com a marca
    • La comodificació de l’espai
    • Nous reptes en la preservació del patrimoni cultural (tangible i intangible)
    • Literatura com a producte turístic
    • Turisme i narratives de viatge al segle XXI
  • Post-humanisme i la nova Europa
  • Memòria y visions utòpiques/distòpiques en literatura y les arts

 

Reconeixement acadèmic: S’emetran certificats d’assistència i/o participació

 

Organitza: Universitat de les Illes Balears

 

Col·laboren: LiCETC (Grup de Recerca en Literatura Contemporània: Estudis Teòrics i Comparatius, UIB), GREILI-UPF (Grup de Recerca en Espais Interculturals, Llengües i Identitats), REGAL (Research Group in Applied Linguistics, UIB), RIRCA (Representación, ideología y recepción en la cultura audiovisual, UIB), RELATMIT (Relat de Viatges i Mite Insular: el viatge a les Balears, UIB), Feminario de Investigación “Feminismos e resistencias”, Universidade de Vigo.

 

Enviament de propostes (abans del 15 d’abril de 2018): Propostes

 

Informació: https://selicup2018.net/

XVIII Trobada del GEE
Arxiu d’entrades